Recorrido Histórico
-
Conquista Edición CLASE 33 750mlConquista Edición CLASE 33 750ml
- Precio habitual
- $ 2,120.00
- Precio habitual
-
- Precio de venta
- $ 2,120.00
- Precio unitario
- por
-
Independencia Edición CLASE 33 Blanco 750mlIndependencia Edición CLASE 33 Blanco 750ml
- Precio habitual
- $ 1,399.00
- Precio habitual
-
- Precio de venta
- $ 1,399.00
- Precio unitario
- por
-
Revolución Edición CLASE 33 Blanco 750mlRevolución Edición CLASE 33 Blanco 750ml
- Precio habitual
- $ 999.00
- Precio habitual
-
- Precio de venta
- $ 999.00
- Precio unitario
- por
-
Democracia Edición CLASE 33 Blanco 750mlDemocracia Edición CLASE 33 Blanco 750ml
- Precio habitual
- $ 620.00
- Precio habitual
-
- Precio de venta
- $ 620.00
- Precio unitario
- por
¿Por qué cada época sabe diferente?
Replicamos procesos históricos tal como se hacían en su época: para que descubras, en cada sorbo, cómo la historia se transforma en sabor.
.
-Época Prehispánica (antes del siglo XVI)
- Los pueblos originarios descubrieron que el agave fermentado los conectaba con lo sagrado.
- Utilizaban el pulque en rituales religiosos y celebraciones comunales.
- Cocían el agave en hornos de hoyo con piedras volcánicas y leña, una técnica milenaria aún vigente.
- El agave era una bebida ceremonial.

Conquista
Siglo XVI
- Con la llegada de los españoles se introdujeron alambiques filipinos y árabes.
- Por primera vez, los fermentos del agave fueron destilados con alambique.
- Aunque fue una práctica común, la Corona española prohibió la producción de destilados en la Nueva España, lo que forzó su elaboración a la clandestinidad.
- Los métodos indígenas y europeos se fusionaron, dando origen a un nuevo espíritu: el antecedente del tequila.

Independencia
Siglo XIX
- La independencia legalizó la producción de destilados mexicanos.
- Se desarrollaron hornos de vapor de mampostería, a diferencia de los hornos de pozo.
- Se introdujo la tahona de piedra, que respetaba la fibra del agave.
- El agave azul fue domesticado y cultivado a gran escala.
- En ese momento nace la identidad del tequila y el origen de la identidad mexicana.

Revolución
Siglo XX
- La Revolución Mexicana con la crisis y la Revolución Industrial impulsaron la innovación en los procesos tequileros.
- Se introdujeron autoclaves (cocción a presión), lo que redujo tiempos de cocción.
- El uso de trenes de molienda reemplazó a la tahona.
- Se adoptaron tinas de fermentación y alambiques de acero inoxidable.
- El tequila evoluciono para adaptarse.

Democracia
Siglo XXI
- La globalización y el crecimiento del mercado provocaron una hiperindustrialización del tequila.
- Se introdujo el difusor, que primero extrae el jugo y después lo cuece, alterando profundamente el perfil.
- Se usan tanques hidrolizadores y columnas de destilación.
- Un recorrido de la identidad y agave a travez de la historia.

Quinta Generación Tequilera
Mauricio y Agustin Camarena, nuestra familia: 33 miembros que compartimos la sangre y la pasión por el agave, lleva generaciones transformando el tiempo en Tequila. Pero esta vez, decidimos hacer algo diferente: mirar hacia atrás.
Como amantes de la historia, nos dimos cuenta de algo evidente y olvidado: la historia de México ha moldeado no solo quiénes somos, sino también cómo bebemos. Cada momento histórico transformó los procesos de producción del tequila, por necesidad, por tecnología o por ideología.
Clase 33 nace de esa revelación. Junto con Tecayehuatzin Mancilla, el mayor creador de contenido histórico en español, y Luis Mejia, periodista e historiador narrativo, decidimos contar México desde el agave.
Al replicar procesos históricos con fidelidad, no solo elaboramos tequila: honramos el legado de nuestros antepasados y educamos a quienes hoy lo beben.